lunes, 5 de septiembre de 2011

Programa de la asignatura "La Sociología y los Estudios Poscoloniales. Género, Etnia y Sujetos Subalternos" (FAC-SOC/UBA)



Universidad Nacional de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología


Denominación de la asignatura. LA SOCIOLOGÍA Y LOS ESTUDIOS POSCOLONIALES. GÉNERO, ETNIA Y SUJETOS SUBALTERNOS”

Prof. Adjunta a Cargo: KARINA BIDASECA


PROPUESTA COMO: SOCIOLOGIA ESPECIAL

Cuatrimestre de dictado: 2º cuatrimestre 2011

Docentes:

Lic. Santiago Ruggero (JTP)
Lic. Micaela González (Ayudante de 1º)
Lic. Agustín Scarpelli (Ayudante de 1º)
Lic. Juan Pablo Puentes (Ayudante de 1º)

CARGA HORARIA: 64 hs


Objetivo general

o        La materia discurrirá sobre la emergencia del paradigma poscolonial en la teoría social en las últimas dos décadas, su ruptura epistemológica respecto de las narrativas anticolonialistas de los años 60 y 70 y su status político. Significado como narrativa de la contra-modernidad y síntoma del abismo que se abre ante Occidente y sus otros, la asignatura pretende ofrecer los debates actuales sobre la interculturalidad centrándose en las representaciones culturales de las otredades subalternas, migrantes, híbridas y fronterizas desde las pertenencias étnica y de género y las fronteras raciales en la construcción de subjetividades individuales y colectivas.


Objetivos específicos

1. Discutir desde la Sociología las diferentes propuestas teórico-metodológicas de los estudios poscoloniales y estudios de la subalternidad y reflexionar sobre los aportes que nos brindan para el estudio de los diversos grupos (pueblos originarios; campesina/os; minorías sexuales; mujeres; afrodescendientes; entre otros).

2. Introducir la problemática ético-política de la otredad desde la perspectiva de la interculturalidad y las discusiones sobre racismo, género y etnia.



Fundamentación. Proyecto de Docencia e Investigación


El programa está pensado como un espacio destinado a introducir ideas y debates sintomáticamente ausentes, desplazados o eclipsados bajo el pensamiento hegemónico eurocéntrico, desde un pensamiento crítico que renueve los problemas clásicos de la sociología.

Muchos pensadores encuentran cierta inquietud ante la profundización de una predisposición de los pueblos (en sentido amplio) a encerrarse en identidades excluyentes, comunitarias. Este clima de época nos convoca a pensar e interpretar, como horizonte, el caso paradigmático de la llamada balcanización poscolonial de América Latina. La creación de “orientalismos” (Edward Said), la etnización de las relaciones sociales, la percepción creciente del mundo en términos de comunidad y etnia, propio del proceso de globalización capitalista.

Asimismo, las disciplinas humanas y sociales están atravesando una crisis paradigmática profunda luego del desencanto experimentado por la caída de los socialismos reales y el proclamado fin de la historia. Se profundiza el cuestionamiento del pensamiento de la modernidad, indisociable del colonialismo, que negó/silenció otras formas de pensamiento produciendo lo que Boaventura de Sousa Santos denomina “epistemicidios”.

Es el colonialismo el que consagra a la antropología como disciplina “científica”, y ella era la que mejor posicionada estaba para colocarse en el lugar de enunciación de la anulación de ese Otro radical. En sus variadas formas de presentación, el debate contemporáneo está obligado a abordar la otredad tanto en sus expresiones teóricas, filosóficas, y éticas como a partir de “otros no abstractos”, como los grupos culturales minoritarios y sometidos a formas de dominación, discriminación y subalternización, desde una perspectiva intercultural.

En consecuencia, el proyecto docente pretende como objetivo de largo aliento generar crisis de seguridades ontológicas, indispensables para construir pensamiento crítico, un pensamiento que parta del borde entre la episteme occidental y las epistemes de los pueblos colonizados, e instale a América Latina y los llamados países del Tercer Mundo como lugares legítimos de enunciación no pretendidamente universales. Por consiguiente, tres conceptos se tornan fundamentales en el proceso de aprendizaje como herramientas analíticas del pensamiento poscolonial, esgrimidos tempranamente por el sociólogo peruano Aníbal Quijano en los tres niveles en que opera la “lógica de la colonialidad”: del poder (economía y la política); del saber (epistémico, filosófico, científico, relación de lenguas y conocimiento) y del ser (control de la subjetividad, sexualidad y roles atribuidos a los géneros).

El principal objetivo del seminario es pues explorar las profundas transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas acaecidas en los últimos años en el campo de los estudios sobre la dominación colonial y los grupos subalternos en y desde América Latina.

El interés de esta problemática excede el campo socioantropológico dado el resurgimiento actual de los movimientos sociales que cuestionan la territorialización y las dicotomías campo/ciudad. Protagonizados por los pueblos originarios, campesinos y campesinas que, en el caso de los países andinos, han rediseñado el mapa político de los países de América Latina destacando la matriz colonial racial, étnica y cultural en los horizontes de las memorias corta y larga (Rivera Cusicanqui). Pero también articulados en las ciudades, son testigos de importantes movimientos sociales como el de Derechos Humanos u otro como las minorías sexuales, el movimiento de mujeres, ambientalista, etcétera.

Los cambios objetivos que han ocurrido en las tres últimas décadas ameritan nuevos enfoques, especialmente la introducción de la dimensión "étnica" y de "género".

Acude a ello la necesidad de una búsqueda teórica que privilegie el pensamiento soterrado y que entrecruce la sociología y los estudios postcoloniales. Citamos así la crítica al Orientalismo del pensador palestino Edward Said (1979); los estudios postcoloniales; la crítica al discurso colonial; los estudios subalternos de la India conducidos por el historiador Ranajit Guha; el afrocentrismo (intelectuales africanos como V.Y.Mudimbe, Mahmood Mamdani, Tsenay Serequeberham y Oyenka Owomoyela); y el postoccidentalismo (Lander, 2000).


Por un lado, el Grupo de Estudios Subalternos de la India (Ranajit Guha, Gayatri Spivak, Homi Bhaha, Dipesh Chakarbarty, Partha Chaterjee, entre otros) se ha destacado en la década de 1980 por su crítica postestructural al marxismo y su recuperación del pensamiento de Antonio Gramsci para intentar restituir a los grupos subalternos su condición de agentes, tomando como puntos de partida el colonialismo británico y el nacionalismo indio. Es necesario recuperar el potencial epistemológico de la historia oral” que emprendió la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y el Taller de Historia Oral Andina (THOA), en La Paz, creado con la participación de intelectuales indígenas y mestizos/as en un nuevo modo de la investigación-acción.

Régimen de evaluación y promoción

La experiencia reunida como docente de grado y postgrado y, particularmente, el trabajo conjunto realizado con el  equipo de investigación que dirijo ha significado para mí una tarea de aprendizaje constante a partir de las cuales trazar estas líneas que orientan la metodología que propongo para la enseñanza.

La organización de clases magistrales sobre los temas del programa implica que para cada unidad del programa se cumpla con ciertos requisitos como: determinación de los supuestos del tema que necesitan conocerse para su comprensión, formulación de la problemática a la que el tema responde, ilación con los objetivos y demás temas del programa, exposición ordenada mediante un diagrama de contenidos.

Si las dificultades o la complejidad teórica de los temas del programa lo requieren, las lecturas que corresponden a la bibliografía obligatoria se acompañaran de lecturas complementarias. Para la planificación de clases es necesaria la preparación de actividades (confección de guías, filminas, ejercitaciones que incentiven el intercambio de ideas entre la/os alumna/os y la/el docente.)

Al finalizar el período del dictado de la materia se procederá a una revisión de las actividades propuestas y realizadas para una evaluación final de los aspectos positivos y negativos de cada una. Uno de los requisitos es la lectura del material bibliográfico por parte de los alumnos, fundamental para el debate en clase.

Modalidad de la evaluación y promoción de la Materia:

Los alumnos deberán realizar:

Una reseña crítica al finalizar la Unidad I. En la misma deberán articular los autores de la Unidad 1 a través de un eje conductor que les resulte interesante y pertinente. El eje o argumento de la reseña deberá explicitarse en una breve Introducción. Como mínimo deberán incluir 5 autores de la bibliografía obligatoria.

Una exposición grupal sobre la Unidad II y III. El grupo deberá conformarse por no más de 3 alumna/os-. El trabajo consistirá en una presentación en clase –de 15 minutos- en la que deberán describir un objeto, una experiencia de campo colectiva, una obra literaria o un recorte periodístico, aplicando los conceptos abordados en los textos de las clases sobre Polifonía, Metodología y Representación. Para esto deberán explicitar la estrategia metodológica que utilizarán para dar cuenta de las voces de los otros.

Podrán elegir entre la presentación de:

Un Trabajo Integrador de las tres unidades que deberá ser entregado al finalizar la cursada. En el mismo podrán trabajar sobre un caso, una novela, película o eje conceptual y analizarlo en base a  una interpretación propia y exhaustiva de los principales conceptos y discusiones teóricas de los autores elegidos (mínimo 1 autor de las primeras dos unidades, y 3 de la tercer unidad). Optar por la realización de este trabajo es requisito para la promoción de la materia.

Una Monografía/Trabajo final que podrá ser defendido en alguna de las fechas de final durante el plazo de dos años a partir de la finalización de la cursada. En el mismo deberán trabajar sobre un caso, una novela, película y analizarlo en base a una interpretación propia y exhaustiva de los principales conceptos y discusiones teóricas de los autores propuestos por la cátedra (mínimo 3 autores de cada unidad). Quienes opten por esta alternativa deberán entregar de modo impreso, al finalizar la cursada, un resumen largo (1 carilla) con los objetivos del trabajo, marco teórico y metodología. El mismo será evaluado y devuelto con sugerencias en caso de que lo requiera. El trabajo final deberá ser entregado, por mail al titular de la cátedra, dos semanas antes de la fecha de final en la que hayan decidido presentarse, asistiendo a defender el trabajo el día propuesto por la cátedra.


Aprobación y promoción: Cada trabajo deberá aprobarse (con nota 7 o más) para lograr la promoción de la materia, habiendo escogido por la realización del Trabajo Integrador.
Asimismo se requiere la exposición de textos y un 75% de asistencia a clases.

Pautas de la reseña y el trabajo final:
Reseña: Introducción y cuerpo de la reseña de 5 carillas máximo y un mínimo de 3, tamaño de letra 12 e interlineado 1,5, márgenes normales.
Trabajo Integrador: 12 carillas máximo  y mínimo 10 carillas, tamaño de letra 12 e interlineado 1,5, márgenes normales
Trabajo Final/Monografía: 20 carillas máximo y 12 carillas mínimo, tamaño de letra 12 e interlineado 1,5, márgenes normales.

Contenidos de la Asignatura por Clases

Unidad I: Introducción a las teorías de la contramodernidad y la poscolonialidad

Clase 1: Introducción a los estudios poscoloniales y Narrativas de la colonialidad

Narrativas de la colonialidad en los años 60 y 70. Franz Fanon y el sujeto colonial.

Bibliografía Obligatoria:

·         Fanon, Frantz (1970) ¡Escucha, blanco! , Barcelona, Ed. Nova Terra. “Prefacio” e “Introducción”.

·         Fanon, Frantz 1983) (1961) Los condenados de la tierra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Cap. 1 “La violencia”

·         Bidaseca, Karina (20109 Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos) coloniales en América Latina, Bs. As, Ed. SB. Capítulo 2. “Volver siempre a Fanon”.

Bibliografía Optativa:

  • Novela “El extranjero” de Albert Camus, 1949.

  • Sartre, Jean Paul (1960) “Prefacio” a Fanon, Frantz Los condenados de la tierra, Buenos Aires,  Fondo de Cultura Económica.

  • De Oto, Alejandro (2003) Fanon Política y poética del sujeto poscolonial, México, Colegio de México. “Introducción”.

  • Negri, T. y Hardt, M. (2006) Imperio. Capítulo 6. Buenos Aires: Paidós.


Clase 2: Teorías postcoloniales y América Latina

Colonialidad y colonialismo. Rupturas epistemológicas. Giro decolonial hacia el fin del siglo XX.

Bibliografía Obligatoria:

·         Quijano, Aníbal (2003): "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina" en Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.

·         Wallerstein, Immanuel (1979): El Moderno Sistema Mundial, La Agricultura Capitalista y los Orígenes de la Economía – Mundo Europea en el Siglo XVI, Traducción de Antonio Resines, Siglo Veintiuno Editores – México. “Introducción: Sobre el Estudio del Cambio Social” y “Capítulo 7 – Repaso Teórico”.

·         Castro Gómez (2000): Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.  

Bibliografía Optativa:
·         Rivera Cusicanqui, Silvia (2006) Birlochas, Mama Huanco, Bolivia. “Introducción”.
·         Castro-Gómez, Santiago (2005) La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1975-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

  • Schiwy/Maldonado/Torres/Mignolo (2007) (Des)colonialidad del ser y del saber (videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda) en Bolivia, Cuaderno Nº 1. Buenos Aires, Ediciones del Signo. 
  • Buck-Morss, Susan, Hegel y Haití: la dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria, Buenos Aires, Ed Norma, 2005. Caps. 1 al 4 inclusive.
  • Lander, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.
  • Dussel, Enrique. (2003) “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Lander E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.
  • Mignolo, Walter (2007). “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Instituto Pensar/IESCO pp. 25-46.
  • Fernanández Retamar, Roberto (2004) Todo Caliban, Buenos Aires, CLACSO. 
Clase 3: Orientalismo e Imperialismo: el legado de Edward Said

Orientalismo. Exotismo. Lo Universal y lo Relativo.

Bibliografía obligatoria:

  • Said, Edward (2004). Orientalismo. Barcelona, Sudamericana. “Introducción I, II, III”. 
  •  Todorov, Tzvetan (1991) Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, España, Ed. Siglo XXI. Cap. “René Chateaubriand”.

Bibliografía optativa

  • Said, Edward (2004) Orientalismo. Barcelona, Sudamericana. “Epílogo a la edición de 1995”.
  • Said, Edward (1996) Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama. “Introducción”

Clase 4: Estudios subalternos en Asia

El Grupo de Estudios Subalternos en India. El concepto de “subalterno”. Los campesinos y las voces bajas de la historia.

Bibliografía Obligatoria:

  • Guha, Ranahit (2002) Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Ed. Critica. “Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la India colonial”

  • Chakrabarty, Dipesh (1999) “Historias de las minorías, pasados subalternos”, en Revista Historia y grafía, año 6, Nº 12.
  • Bidaseca, Karina (2008) « Asalto a la imaginación subalterna », en Revista Otra Parte. Revista de Letras y Artes, Nº 16, Bs As, siglo XXI. Verano 2008-2009 
Material obligatorio para el práctico:
·        Película “El Odio” de Mattieu Kosowitts (1992)

Bibliografía Optativa:

  • Gramsci, Antonio Cuadernos desde la cárcel. Ediciones varias.

  • Guha, Ranahit Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Ed. Critica, 2002. Cap. 3 “La prosa de la contrainsurgencia”.

  • Mallon, Florencia (1995) “Promesa y dilema de los Estudios Subalternos. Perspectivas a partir de la historia latinoamericana”, en Boletín del Instituto Ravignani, Tercera Serie, Nº 12.

  • Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (1997) Debates postcoloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad, La Paz, Sephis. “Presentación”

  • Moraña, Mabel (1998) “El boom del subalterno” en Teorías sin disciplinas (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México, Edición digital de José Luis Gómez Martínez,.

·         Amin, Shahid (1997) “Testimonio de cargo y discurso judicial: el caso de Chauri Chaura”, en Cusicanqui, S. y Barragán, R. Debates postcoloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad, La Paz, Sephis.

  • Grüner, Eduardo  (2002) El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al estudio (imposible) de lo trágico, Paidós, Bs. As.  Prólogo.


  • Bidaseca, Karina “Antes de la tormenta, signos de la insurgencia colona en el desdoblamiento del tiempo. Una tesis sobre su identidad intersticial y la búsqueda de comunidad en un siglo de existencia”. TESIS DOCTORAL de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2009 (2005).




Unidad II: Cultura, desigualdad y diferencia


Clase 5: Desigualdad y diferencia. Los Derechos Humanos y las culturas

Bibliografía Obligatoria:

  • Fraser, Nancy (1997) Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Colombia, Siglo del Hombre editores, Universidad de Los Andes. Cap.1 
  • Santos, Boaventura de Sousa “Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos” en Reconhecer para libertar. Os caminhos do Cosmopolitimo Multicultural. Rio de Janeiro, Civiliza´çao Braisleira, 2003.


Bibliografía Optativa:

  • Jelin, Elizabeth (1996) “Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina”, en Ágora, Buenos Aires, N º7.

  • Santos, Boaventura de Sousa (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Encuentros en Buenos Aires, Buenos Aires, CLACSO- FCS.
  
Clase 6: Cultura y Civilización en la Sociedad Global

Bibliografía obligatoria:
  • Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Buenos Aires, Ed. Manantial. “Introducción” y Cap. IX.
  • Huntington Samuel (2008) El choque de civilizaciones. Y la reconfiguración del orden mundial. Primera parte: “Un mundo de civilizaciones” y Capítulo 9: “La política global de las civilizaciones”. Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía optativa:

  • Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Buenos Aires, Ed. Manantial. Cap. IX.
  • Segato, Rita (2007) La Nación y sus otros, Buenos Aires, Prometeo Libros.  Introducción y Cap 1: Identidades políticas/ Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global.
Clase 7: Identidad y Cultura
La cultura como instancia dominante.
Bibliografía Obligatoria:

  • Segato, Rita (2007) La Nación y sus otros, Buenos Aires, Prometeo Libros.  Introducción y Cap 1: Identidades políticas/ Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global.
  • Williams, Raymond (1980) Marxismo y literatura, Barcelona, Ed. Península. Capítulos 1, 6, 7, 8 y 9

Bibliografía Optativa:

  • Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Buenos Aires, Ed. Manantial. “Introducción” y Cap. IX.
  • Geertz, Clifford La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1973. Parte. 1: “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. Parte V: “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”. 
  • Grimson, Alejandro y Seman Pablo “Presentación: la cuestión “cultura”, en Revista Etnografías Contemporáneas Nº 1, UNSAM – CIE, Bs. As., abril 2005, pp 11 a 22.
Clase 8: Polifonía y Metodología. Hacia una teoría de las voces y los cuerpos e Iniciación a las prácticas en metodologías de la investigación alternativas.

Bibliografía Obligatoria:

  • Grosso, José Luis (2008) Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza, Encuentro Grupo editor, Córdoba. Capítulo III “Fragmentos indios en la escenografía de la muerte” pp. 135-179.
  • Da Matta Roberto (1974) "El oficio del etnólogo o como tener "Anthropological Blues", en Comunicaçoes do PPGAS Nº 1 Río de Janeiro, Museu Nacional Universidad federal do Río de Janeiro.
  • Voloshinov, V. (1992) El marxismo y la filosofía del lenguaje,  Madrid, Alianza. Prefacio y Cap. 1.
  • Guha, Ranahit (2002) Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Ed. Critica. Cap. 1. “Las voces de la historia”.
  • Bidaseca, Karina (2010) Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)coloniales en América Latina, Buenos Aires, Ed. SB. Capítulo 8. “(Fallido de) Una teoría sobre las voces”.

Bibliografía Optativa:

  • Bajtín, Mijaíl (2005) Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Cap. “Para una reelaboración del libro sobre Dostoievski”.

·     Derrida, Jacques (1997) El monolingüismo del otro, Buenos Aires, Manantial. Cap. 4.


  • Karina Bidaseca, Marcos Andreini, Natalia Borghini, Florencia Gómez, Leopoldo Guerrero, Ivan Jaramillo, Facundo Millan, M. José Nacci, Lucila Salleras, Agustín Scarpelli, Clara Vallejos “Obertura polifónica. Desterritorializaciones campesinas y académicas frente ante el discurso judicial” en Revista electrónica Argiropolis, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad del Litoral, Noviembre 2007, www.argiropolis.com.ar


Clase 9: Clase : Exposición de los trabajos grupales

Unidad III: Hacia una teoría de las voces: Culturas orales, culturas polifónicas


Clase 10: Representación y traducción.

Las (im)posibilidades de la representación y traducción del Otro.

Bibliografía Obligatoria:

  • Edward Said (1996) “Representar al colonizado. Los interlocutores de la antropología”, en González Stephan, Beatriz (ed.) Cultura y Tercer Mundo. Cambios en el saber académico, Tomo I, Caracas, Nueva Sociedad.

  • Karina Bidaseca, Natalia Borghini, Leopoldo Guerrero, Facundo Millan (2009) “En nombre de la humanidad, narrativas de la subalternización. Tilcara, después de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad”. En Bidaseca, Karina (Dir.) Signos indígenas y colonialidad. Nación y Narración en el límite de la historia Bs. As., Ed. SB.

  • Spivak, Gayatri (1985) “¿Puede el subalterno hablar?” (traducción de José Amícola) en Revista Orbis Tertius, Año 6, Nº 6.   


Bibliografía optativa:

  • Entrevista a Gayatri Spivak “Nuevas ropas del esclavo”, Revista Ñ, Buenos Aires, 8 de abril de 2006.

  • Sales Salvador, Dora (2006) “Traducción, Género y poscolonialismo. Compromiso traductológico como mediación y affidamento femenino” en Quaderns, Revista de traducción 13, Universitat Jaume I de Castelló.

Clase 11: Feminismos del “Tercer Mundo”
Bibliografía Obligatoria:

• “El poema de la puente”, en Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, IsmPress, San Francisco, 1979.

• Lorde, Audre “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, IsmPress, San Francisco, 1979.

• Woo, Merle “Carta a amá”, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, IsmPress, San Francisco, 1979.

• Rivera-Valdés, Sonia “De verdad ¿por qué te fuiste de Cuba?, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, IsmPress, San Francisco, 1979.

• Anzaldúa, Gloria. “La conciencia de la mestiza”, en Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, AuntLute Book, San Francisco, 1999.

• Mohanty, Chandra “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra.

• Rojas Blanco, Clara (2005) “Voces que silencian y silencios que enuncian”, en Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, nº 18. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,México.

• Paiva, Rosalía (2007) "Feminismo paritario indígena andino". Artículos Gloobal. 2007.

• Mahmood, Saba (2006) “Teoría feminista, agência e sujeitoliberatório: algunas reflexôes sobre o revivalismoislâmico no Egipto”, en Revista Etnográfica, vol. X (1).
Bibliografía Optativa:
• “Una declaración feminista negra. La Colectiva del Río Combahee” (1977), en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, IsmPress, San Francisco, 1979.

• bellhooks (2004) “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de Sueños, Madrid.

• Curiel, Ochy (2003). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras. Disponible en: www.creatividadfeminista.org
• Carneiro, Sueli « Ennegrecer el feminismo ». Disponible en: http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=24

• Abu-Lughod, Lila (2002) “Introducción: Anhelos feministas y condiciones postcoloniales”, en Feminismo y modernidad en Oriente próximo, Madrid, Cátedra.

• Fanon, Frantz (1970) “Argelia se quita el velo”, en Fanon, Frantz Sociología de la liberación, Ed. Testimonio.

Clase 12: Los Estudios Africanos y afrodescendientes: la descolonización y constitución de los Nuevos Estados

Bibliografía Obligatoria:


·         Mbembe, Achille (2001) “As Formas Africanas de Auto-Inscrição”, en Centro de Estudos afro-asiáticos, vol.23 no.1, .p.171-209. ISSN 0101-546X, Río de Janeiro. http://www.scielo.br/scielo
·         Mudimbe V.Y. (2006) ¿Qué es una línea? Sobre las paradojas en torno a las alegorías de identidad y alteridad? en Boletín de Antropología vol. 20, n° 37, Universidad de Antioquía, Medellín. Pp.327-357. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=105112131002
·         Grüner, Eduardo (2010) La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Bs.As-. Edhasa. Cap. 5 “La rebelión de las masas (esclavas) y la Revolución haitiana”.

Bibliografía Optativa:


  • Bidaseca, Karina (2010) Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)coloniales en América Latina, Buenos Aires, Ed. SB. Capítulo 10. “El aniquilamiento del otro I. La esclavitud”
  • Película “Negro Che” de Alberto Masliah (2006)

  • Novela: Beloved de Toni Morrison

  • Picotti, Dina (2000) La presencia africana en nuestra identidad, Bs. As., Ed. del Sol. “Introducción”.
·   Genovese, Eugene (1971) Esclavitud y Capitalismo, Barcelona, Ariel. Capitulo I.

·   Marx, K / Eric Hobsbawm (1979) Formaciones Económicas Pre-Capitalistas , Barcelona, Grijalbo
       ·   Marx, K: Elementos fundamentales para la crítica de la Economia Política (Grudisse 1857-1858) I. Siglo XXI Editores.

  • Frigerio, Alejandro "Cultura Negra En El Cono Sur: Representaciones En Conflicto”, Hardcover, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica.
·   Cirio, Pablo (2002) ¿Rezan o bailan? Disputas en torno a la devoción a san Baltazar por los negros en el Buenos Aires colonial.

Clase 13: El debate sobre las modernidades múltiples.
Bibliografía obligatoria:

Chakrabarty, Dipesh, “La historia subalterna como pensamiento político”, en Mezzadra, Sandro Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
Chakrabarty, Dipesh, Al margen de Europa, Buenos Aires, Ed. Tusquets, 2009.
Cap. 1

Grüner, Eduardo (2010) La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Bs.As-. Edhasa. Cap. 5 “La rebelión de las masas (esclavas) y la Revolución haitiana”. pp 278 a 337


Bibliografía optativa:

 Lander, Edgardo “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, Ed. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Ed. CLACSO, 2000.
Lander, Edgardo, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en LANDER, E. (comp.) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000.
Beigel, F. "Dependency Analysis: The Creation of New Social Theory in Latin America, in Patel, S. The ISA Handbook of Diverse Sociological Traditions, London, SAGE, 2010.
Eisenstadt, S. "MultipleModernities in theAges of Globalisation", Canadian Journal of Sociology, 24(2): 283-295
Quijano, Anibal "La Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina" en Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2000.
 Buck-Morss, Susan, Hegel y Haití: la dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria, Beunos Aires, Ed Norma, 2005
Patel, Sujata (ed.) The ISA Handbook of Diverse Sociological Traditions, London, SAGE, 2010.Capítulos varios.
Patel, Sujata "Sociology’s ‘Other’: The Debates on EuropeanUniversals. Conferencia dictada en la Facultad de Cs. Sociales, Buenos Aires. Organizada por UBA/UNSAM/UNLP 1 de noviembre de 2010.

Clase 14: Entregas de trabajo final y/o resúmenes largos.